
Europa se enfrenta a un nuevo desafío sanitario que, hasta hace poco, parecía exclusivo de regiones tropicales. Los casos de dengue en Europa están aumentando de forma preocupante, y la expansión del Aedes albopictus, más conocido como mosquito tigre, es el principal responsable.
¿Qué es el dengue y cómo se transmite?
El dengue es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos, en especial el Aedes aegypti y el Aedes albopictus. Aunque tradicionalmente se asociaba a zonas como Asia, África y América Latina, la globalización, el cambio climático y la expansión del mosquito tigre han permitido que el virus comience a establecerse en territorio europeo.
El cambio climático como catalizador del problema
El aumento de las temperaturas y la mayor duración de los veranos están creando condiciones ideales para la reproducción del mosquito tigre. Estos insectos, capaces de adaptarse a entornos urbanos y rurales, han colonizado buena parte del sur de Europa y se están extendiendo hacia el norte.
Algunas cifras relevantes:
- Según el ECDC, solo en 2023 se notificaron más de 1300 casos autóctonos de dengue en Europa, frente a apenas 70 en 2010.
- Francia, Italia y España lideran los casos, pero Alemania, Austria y Bélgica ya han comenzado a detectar brotes puntuales.
¿Dónde se están dando más casos?
🌍 Países con más incidencia:
- Francia: se han registrado varios brotes autóctonos desde 2010. En 2023, solo en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul hubo más de 30 casos confirmados.
- Italia: especialmente en las regiones del norte como Lombardía y Véneto.
- España: Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana son zonas de alto riesgo debido al clima cálido y húmedo.
El mosquito tigre: enemigo silencioso
El Aedes albopictus, o mosquito tigre, es pequeño, negro con rayas blancas, y activo durante el día, a diferencia del mosquito común. Este vector es el principal responsable de transmitir el dengue, así como otras enfermedades como el Zika o el Chikungunya.
Características que lo hacen peligroso:
- Se reproduce en recipientes pequeños con agua estancada.
- Sus huevos pueden sobrevivir en condiciones adversas.
- Tiene una gran capacidad de adaptación climática.
¿Qué están haciendo las autoridades?
Los organismos sanitarios europeos, como el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), han lanzado múltiples alertas y recomendaciones:
- Vigilancia entomológica activa: detección temprana del mosquito tigre.
- Campañas informativas a la población.
- Fumigaciones localizadas en zonas de brote.
- Promoción del autocuidado: evitar acumulación de agua, uso de repelente, ropa adecuada, etc.
¿Qué puedes hacer tú para prevenir?
Aunque parezca un problema lejano, la prevención individual es fundamental:
- Vacía recipientes con agua acumulada.
- Usa repelente de mosquitos en verano.
- Coloca mosquiteras en casa.
- Informa a las autoridades si detectas zonas con alta presencia de mosquitos.
Un problema en auge con proyección futura
Expertos del Instituto Pasteur y la OMS alertan de que, si no se toman medidas contundentes, el dengue podría convertirse en endémico en ciertas regiones de Europa antes de 2030. La llegada de veranos más cálidos y lluviosos favorece su expansión, y el sistema sanitario debe adaptarse rápidamente para hacer frente a esta nueva realidad.
Los casos de dengue en Europa ya no son una rareza. La combinación del cambio climático, la globalización y la expansión del mosquito tigre ha abierto la puerta a una amenaza sanitaria real y creciente. Informarse, prevenir y actuar es clave para reducir el impacto de una enfermedad que ha dejado de ser tropical.
