¿Qué universidades investigan al mosquito tigre? Todo lo que debes saber sobre el trabajo científico en España
El mosquito tigre (Aedes albopictus) es mucho más que una molestia en las tardes de verano. Este insecto invasor, que ha colonizado buena parte de España, es un vector de enfermedades y un auténtico reto para la salud pública. Afortunadamente, varias universidades españolas están liderando investigaciones pioneras para controlarlo.
Las universidades punteras que estudian al mosquito tigre en España
La lucha contra el mosquito tigre se libra desde los laboratorios. En este sentido, la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y la Universitat de València (UV) destacan como centros clave en la investigación de nuevas estrategias para reducir sus poblaciones y evitar brotes de enfermedades como el dengue o el zika.
Desde hace años he seguido con preocupación la expansión del mosquito tigre en España. Me sorprendió descubrir que varias universidades están realmente comprometidas con su estudio y control.
Universitat Autònoma de Barcelona (UAB): técnica del mosquito estéril
En colaboración con el CREAF, la UAB lidera investigaciones sobre el llamado método del insecto estéril (SIT, por sus siglas en inglés), una técnica biológica que consiste en liberar mosquitos machos esterilizados para evitar la reproducción del mosquito tigre.
Asistí a una charla en la UAB sobre el mosquito estéril, una técnica innovadora que me pareció fascinante. Me impresionó cómo combinaban la biotecnología con métodos ecológicos de control.
Universitat Pompeu Fabra (UPF): ciencia ciudadana y Mosquito Alert
Uno de los proyectos más conocidos que involucra directamente a la ciudadanía es Mosquito Alert, una plataforma científica impulsada por la UPF. A través de una app, cualquier persona puede reportar la presencia de estos mosquitos, ayudando a trazar mapas de expansión y puntos críticos.
Me animé incluso a usar la app de Mosquito Alert, impulsada por la UPF, que permite que cualquier ciudadano contribuya a la ciencia. Ver cómo las universidades se coordinan con la ciudadanía me pareció algo ejemplar.
Universitat de València (UV): bacterias para reducir su reproducción
La UV está desarrollando investigaciones con la bacteria Wolbachia, una técnica innovadora que consiste en infectar a los machos del mosquito con esta bacteria, lo que impide que sus huevos sean viables al aparearse con hembras silvestres.
Contacté directamente con investigadores de la Universitat de València, donde trabajan con bacterias como la Wolbachia. Me explicaron cómo su trabajo podría reducir drásticamente las poblaciones sin dañar el ecosistema.
¿Por qué es tan importante esta investigación universitaria?
El mosquito tigre no solo representa un problema local. Su capacidad de adaptarse a climas urbanos y su potencial para transmitir enfermedades lo han convertido en una amenaza global. La investigación universitaria permite encontrar soluciones efectivas, seguras y sostenibles para frenar su expansión.
Estas universidades no actúan solas. Colaboran con centros como el Instituto de Salud Carlos III, el CREAF, y redes europeas de vigilancia de vectores. Todo esto con el respaldo de proyectos europeos como LIFE o Horizon Europe.
Esta mezcla de ciencia avanzada y participación me motivó a informarme más y compartir lo que aprendí con otras personas preocupadas por el tema.
Técnicas más utilizadas en las universidades para el control del mosquito tigre
Las técnicas empleadas por las universidades españolas son diversas y abarcan desde la genética hasta la ecología urbana:
Método del insecto estéril (SIT): como en la UAB, para bloquear la reproducción.
Infección con Wolbachia: como en la UV, para impedir el desarrollo embrionario.
Mapeo y seguimiento con apps móviles: como en la UPF y Mosquito Alert.
Modelos predictivos de expansión: usando big data, imágenes satelitales y variables climáticas.
Trampas inteligentes: colocadas en entornos urbanos para estudio y monitoreo.
Cómo puedes contribuir como ciudadano
Aunque no seas investigador, sí puedes participar en esta lucha desde tu casa. La ciencia ciudadana es una herramienta muy poderosa. Proyectos como Mosquito Alert te permiten contribuir con tus propios datos, reportes y observaciones. Además, puedes asistir a charlas y talleres organizados por estas universidades.
Ver cómo las universidades se coordinan con la ciudadanía me pareció algo ejemplar.
Además, puedes tomar medidas simples pero efectivas como evitar recipientes con agua estancada en tu entorno, usar repelentes naturales o incluso instalar trampas ecológicas recomendadas por investigadores.
El rol de las universidades es clave
Si alguna vez te has preguntado “qué universidades investigan al mosquito tigre”, la respuesta no solo está clara, sino que también es inspiradora. España cuenta con instituciones líderes en la investigación científica del mosquito tigre, que no solo buscan entenderlo, sino controlarlo de forma segura y sostenible.
Desde los laboratorios de la UAB, pasando por la app ciudadana impulsada por la UPF, hasta las pruebas con bacterias en la UV, el trabajo universitario está marcando el rumbo para protegernos de este vector.
Me pareció fundamental dar visibilidad a todo este esfuerzo. Porque saber qué universidades investigan al mosquito tigre no es solo una curiosidad científica: es una puerta abierta a la acción, la colaboración y la esperanza.